Sobre el préstamo de acciones en Fondos/ETFs
Voy a ir por partes en esto del préstamo de acciones, que será lo mejor.
Por un lado, ¿sabemos que se ofertan cuentas para operar 'sin comisiones' en bancos y brokers? Si un broker básicamente vive de cobrar comisiones por operar, ¿por qué ofrece cuentas sin comisiones (de mantenimiento, de custodia, por operaciones, ...)? Porque tu accedes a que lo que no te cobran a ti, lo puedan obtener vía préstamo de tus acciones para posiciones cortas ... De algún sitio hay que sacar la rentabilidad del broker o banco. Nada es gratis en realidad.
También hay cierto engaño en esos otros brokers de estilo 'Robin Hood' que 'no cobran' por las operaciones ... claro que cobran, hay un diferencial en las acciones/opciones/futuros que compras y vendes y ese diferencial, es su comisión, disfrazada, porque no aparecen palabras como 'comisión' o 'cargo', pero sí hay un diferencial.
Por otro lado, tu ya no puedes tener las acciones en tu casa, antes se podía, cuando estaban emitidas en papel, pero ya no se puede, porque son solo un identificador electrónico. Algo, de alguna forma, en algún sitio, se encarga de mantener esos identificadores electrónicos y de decir que uno de los ids de mis acciones no es uno de los tuyos, básicamente. Eso es el 'depositario'. Muchos gestores de fondos no son también depositarios de las acciones. Y por tanto, el depositario puede ser independiente del gestor del fondo. Eso quiere decir, que mientras el depositario tenga disponibles suficientes acciones cuando el gestor del fondo quiera hacer un ajuste, lo que haga mientras esas acciones no sean necesarias, es cosa suya. Y si puede rentabilizar las acciones depositadas de alguna forma, pues quizá lo haga.
Es el mismo funcionamiento que tiene un banco: tiene que tener cierta cantidad del dinero depositado disponible para atender la ventanilla, pero el resto puede ser prestado o invertido para ganarle rentabilidad.
Y aún por otra parte, hay fondos que ponen cosas muy interesantes como que pueden 'optimizar' la inversión o que pueden utilizar coberturas ... La verdad es que si se compara la evolución de la mayoría de fondos/ETF contra su índice de referencia, lo que se ve es una diferencia a favor del índice que va creciendo con el tiempo ¿Y la optimización? Además, también se ve que cuando el índice sube, el fondo sube y cuando el índice baja, el fondo baja prácticamente en la misma proporción ¿Y las coberturas? ... Claro, vas a la descripción de fondo y pone cosas como 'Replicación directa (física)' o 'Replicación completa' ... Y entonces ¿qué vas a optimizar si tiene compradas las acciones en su proporción? Nada ... Y las coberturas, igual, nada de nada. Yo sospecho que esas 'optimizaciones' son la manga ancha para poder hacer lo que quieran con el fondo, incluyendo el préstamo de acciones. Al final, si lo pensamos bien, el fondo no invierte nada, solo quiere sus comisiones, y el participe del fondo, quiere la réplica del índice correspondiente, por tanto ¿qué hay de malo en si un fondo presta las acciones? Cuando se devuelvan las acciones seguirán reflejando exactamente el valor que deben tener y el fondo habrá bajando exactamente lo que dice el índice ... excepto que el gestor o el depositario habrán cobrado por prestar las acciones UNA COMISIÓN.
Por tanto sí hay fondos o ETFs que prestan títulos ... porque, aceptemos la realidad, el que pierde es el que tiene las participaciones del fondo/ETF, el gestor o el depositario solo buscan generar las comisiones.
Nota: No es mi intención hacer publicidad ni de la gestora que menciono, ni de los fondos, ni del banco correspondiente. Solo indico un par de ejemplos que ejemplifican el tema que se trata en la entrada del blog. Obviamente, no suponen ningún tipo de recomendación ni hay intención de ello por mi parte.
Por un lado, ¿sabemos que se ofertan cuentas para operar 'sin comisiones' en bancos y brokers? Si un broker básicamente vive de cobrar comisiones por operar, ¿por qué ofrece cuentas sin comisiones (de mantenimiento, de custodia, por operaciones, ...)? Porque tu accedes a que lo que no te cobran a ti, lo puedan obtener vía préstamo de tus acciones para posiciones cortas ... De algún sitio hay que sacar la rentabilidad del broker o banco. Nada es gratis en realidad.
También hay cierto engaño en esos otros brokers de estilo 'Robin Hood' que 'no cobran' por las operaciones ... claro que cobran, hay un diferencial en las acciones/opciones/futuros que compras y vendes y ese diferencial, es su comisión, disfrazada, porque no aparecen palabras como 'comisión' o 'cargo', pero sí hay un diferencial.
Por otro lado, tu ya no puedes tener las acciones en tu casa, antes se podía, cuando estaban emitidas en papel, pero ya no se puede, porque son solo un identificador electrónico. Algo, de alguna forma, en algún sitio, se encarga de mantener esos identificadores electrónicos y de decir que uno de los ids de mis acciones no es uno de los tuyos, básicamente. Eso es el 'depositario'. Muchos gestores de fondos no son también depositarios de las acciones. Y por tanto, el depositario puede ser independiente del gestor del fondo. Eso quiere decir, que mientras el depositario tenga disponibles suficientes acciones cuando el gestor del fondo quiera hacer un ajuste, lo que haga mientras esas acciones no sean necesarias, es cosa suya. Y si puede rentabilizar las acciones depositadas de alguna forma, pues quizá lo haga.
Es el mismo funcionamiento que tiene un banco: tiene que tener cierta cantidad del dinero depositado disponible para atender la ventanilla, pero el resto puede ser prestado o invertido para ganarle rentabilidad.
Y aún por otra parte, hay fondos que ponen cosas muy interesantes como que pueden 'optimizar' la inversión o que pueden utilizar coberturas ... La verdad es que si se compara la evolución de la mayoría de fondos/ETF contra su índice de referencia, lo que se ve es una diferencia a favor del índice que va creciendo con el tiempo ¿Y la optimización? Además, también se ve que cuando el índice sube, el fondo sube y cuando el índice baja, el fondo baja prácticamente en la misma proporción ¿Y las coberturas? ... Claro, vas a la descripción de fondo y pone cosas como 'Replicación directa (física)' o 'Replicación completa' ... Y entonces ¿qué vas a optimizar si tiene compradas las acciones en su proporción? Nada ... Y las coberturas, igual, nada de nada. Yo sospecho que esas 'optimizaciones' son la manga ancha para poder hacer lo que quieran con el fondo, incluyendo el préstamo de acciones. Al final, si lo pensamos bien, el fondo no invierte nada, solo quiere sus comisiones, y el participe del fondo, quiere la réplica del índice correspondiente, por tanto ¿qué hay de malo en si un fondo presta las acciones? Cuando se devuelvan las acciones seguirán reflejando exactamente el valor que deben tener y el fondo habrá bajando exactamente lo que dice el índice ... excepto que el gestor o el depositario habrán cobrado por prestar las acciones UNA COMISIÓN.
Un ejemplo
Si alguien está particularmente interesado en constatar directamente que un fondo que sigue un índice puede prestar las acciones animo a que se compruebe el folleto y la política de préstamo de acciones de Xtrackers (que es una gestora del fondos cotizados —ETFs— del grupo DWS de gestión de activos, participado mayoritariamente por el Deutsche Bank, si no estoy mal informado). Por ejemplo, si se busca información en google sobre el ETF 'Switzerland UCITS ETF 1D' (LU0274221281) o el ETF 'SLI UCITS ETF 1D' (LU0322248146) y se elige el enlace en la web de DWS/Xtrackers, se puede acceder a la información disponible de esos dos ETFs, ambos sobre índices y valores de Suiza. Proporciona diversa información sobre la rentabilidad, la cartera, datos sobre el fondo, composición del índice de referencia, etc. Una de las secciones (no muchos folletos de ETFs incluyen esta sección) que aparece en la web de los ETFs es la de Préstamo de valores, donde se indica cuál es la política de préstamo de valores, indican una media histórica de valores prestados (el 13,42% diario para el primero que pongo y el 18,77% para el segundo), que el límite máximo está establecido en algo más del 48%, que el rendimiento (anual) que obtienen por el préstamo es entre un 0,1031% y un 0,1362% respectivamente ... e incluso pone una lista de los colaterales que tienen para cubrir esos préstamos (casi todo deuda pública y privada de distintos países euro), etc.Por tanto sí hay fondos o ETFs que prestan títulos ... porque, aceptemos la realidad, el que pierde es el que tiene las participaciones del fondo/ETF, el gestor o el depositario solo buscan generar las comisiones.
Nota: No es mi intención hacer publicidad ni de la gestora que menciono, ni de los fondos, ni del banco correspondiente. Solo indico un par de ejemplos que ejemplifican el tema que se trata en la entrada del blog. Obviamente, no suponen ningún tipo de recomendación ni hay intención de ello por mi parte.
Comentarios
Publicar un comentario