Balance de caja libre vs. S&P 500

22 de julio de 2025
En la web de Real Investment Advice tienen publicado un artículo titulado Margin Balances Suggest Risks Are Building, que incluye varios gráficos, pero hay uno que me ha llamado especialmente la atención: el de caja libre contra el S&P 500, que incluyo a continuación.
Este gráfico muestra el balance de la caja libre (de los inversores), y se compara con el S&P 500 (en negro). Las barras azules representan caja 'positiva' disponible para invertir, y las rojas mostrarían un 'balance' negativo, que se debe interpretar como apalancamiento. Si con 1.000€ que se depositan como garantía, se puede obtener una inversión de 10.000€, entonces este gráfico representaría que se 'deben' 9.000€.
Como se puede ver, el apalancamiento actual es el mayor (en valor absoluto) que hay desde enero de 1980. Se está invirtiendo de forma muy apalancada, con mucho dinero prestado.
Esto puede ser debido a varias circunstancias, por ejemplo, que cada vez se usa más la inversión mediante opciones o mediante CFDs, que son instrumentos apalancados por naturaleza. Seguramente ahora se usen más estos instrumentos, sobre todo las opciones, que hace años.
Sin embargo, el problema que plantea el apalancamiento en la inversión siempre es el mismo: las pérdidas que se pueden soportar cuando se usa apalancamiento suele ser muy limitadas. Porque, si cuando se gana, se gana multiplicado por el apalancamiento, cuando se pierde, también se pierde multiplicado por el apalancamiento. Y sobre todo, porque cuando hay pérdidas, el límite siempre está en la garantía aportada. Cuando la garantía deja de cubrir la pérdida, el instrumento se liquida, el inversor pierde la garantía y, si el instrumento llega a realizar la inversión en el subyacente correspondiente (que no siempre se materializa, por ejemplo, muchos CFDs no llegan a materializar nunca la inversión en el activo subyacente), entonces, la inversión del instrumento también se liquida de inmediato, lo que ayuda a incrementar la presión en la cotización correspondiente (subiendo o bajando).
En la gráfica están marcadas distintas crisis bursátiles, como la crisis punto com, la burbuja de deuda de 2008 o el COVID. Como se puede observar, los picos (temporales) de apalancamiento suelen ocurrir justo antes de un máximo (temporal) del S&P 500 y con una corrección posterior del índice, que conlleva, usualmente, una reducción del apalancamiento bastante acusada.
Mientras el activo subyacente se mueva en la misma dirección en la que está tomada la posición (apalancada) no hay problema, porque la inversión con garantías realmente tiene riesgo de liquidarse automáticamente cuando la posición entra en pérdidas, mientras que si se está en beneficio, este puede crecer de forma infinita (en principio) multiplicado por el apalancamiento.
El riesgo que existe en estos momentos está relacionado con un apalancamiento muy elevado: cualquier corrección en los activos invertidos puede desencadenar una oleada de ventas, debido al cierre de las posiciones que tengan las garantías más justas o cuyos inversores no quieran aumentar la garantía aportada (eso que denominan margin call). Que no quiere decir que vaya a materizarse este riesgo, o que se vaya a materializar en un plazo de tiempo corto (el artículo está publicado en febrero de 2025, y ya estamos en julio y no ha pasado nada aún), es solo que es uno de los riesgos que hay que saber que existen, y que puede desencadenar un movimiento rápido en las cotizaciones, por una reducción rápida del apalancamiento.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana del 16 de marzo de 2024 — IAG

Sesión del 18 de octubre de 2024 — Análisis técnico del IBEX

Sesión del 2 de abril de 2024 — Análisis técnico del IBEX