Semana del 17 de mayo de 2025 — Análisis técnico semanal del IBEX y otros índices y valores relacionados
Análisis del IBEX con el gráfico de velas semanales
Vela semanal verde para el IBEX, 6a consecutiva, que ha conseguido cerrar por encima de la cota de los 14000 puntos, haciendo un nuevo máximo anual. No ha superado la cota por mucho, y aún podría hacer de resistencia 'psicológica', pero hasta ahí ha llegado. Mirando el gráfico, a mi me parece que alcanzar los 14300 puntos, donde puede haber una resistencia horizontal debido a un máximo relativo de 2008, sería lógico (aunque esto de la bolsa tiene muy poco que ver con la lógica).
Sigo manteniendo el patrón de onda ABC plana, aunque ya considero que no va a ocurrir. Era una posibilidad, que creo que ya no se va a dar. Mirando el gráfico, sospecho que ahora mismo, lo que manda es la directriz de soporte alcista, más que el canal, que si estuviese ahí, ya se puede considerar roto por arriba. Ya veremos.
Por si fuese lo que está ocurriendo, voy a plantear una posible impulsiva de Elliott en el último tramo (dibujada en el gráfico en AZUL). El problema es que ya no sirve prácticamente para nada, porque si mi recuento fuese acertado (aunque 'siempre existe un recuento alternativo' ...), ya estaría en la 5a onda y además, la 5a onda ya ha superado la extensión de la 1a onda, con lo cual ya no hay 'objetivo' por arriba.
Si se miran las correcciones de las ondas 2 y 4 (del conteo AZUL, y siempre que la propuesta fuese acertada), se puede ver que apenas llegan al 38.2% de la onda previa, lo que coincidiría con mucha fortaleza en el índice y una tendencia muy acusadamente alcista.
Además, la 5a onda tiene mucha pendiente, va muy rápido, no se cuánto tiempo podrá mantener una subida tan vertical.
Claro, el último impulso puede ser perfectamente una 3a, dentro de otra onda impulsiva de Elliott mayor, que se inicia en con el mínimo del COVID (que he dibujado en el gráfico en NARANJA). El origen serían los 5814 puntos y la 1a onda haría máximo en los 9310 puntos de junio de 2021. Después viene una onda 2, que retrocede casi el 61.8% del tramo de subida previo, hasta los 7189 puntos de octubre de 2022. Después viene la onda 3, en aún estaría en desarrollo, y que ya veremos cuándo termina, pero al menos sabemos que ha llegado hasta los 14064 puntos de ayer.
Si es una impulsiva de Elliott, después de la 3a onda, viene una 4a onda correctiva. Dado que la 2a onda ya ha corregido mucho (casi el 61.8% del tramo previo) en un periodo de tiempo bastante largo (69 semanas, unos 16 meses) lo que se supone que toca, por la alternancia que se suele dar, es una onda 4a más rápida y menos profunda. Claro el problema es saber 'cómo' de profunda. Lo único que sabemos es que, en principio, debería ser un mínimo del -38.2% del tramo previo y quizá llegue al -50%. Habría que actualizar estos datos cuando se vea que realmente se ha girado ya, pero suponiendo que la 3a alcanza los 14300 puntos, el -38.2% estaría en los 11600 puntos aprox. y el -50% estaría en los 10750 puntos. Que se podrían considerar unos objetivos tentativos para la onda 4a.
Por terminar de hacer una proyección de lo que pudiese pasar, después de la onda 4a vendría una onda 5a, que vuelve a subir. Si tratar de determinar objetivos para la onda 4a ya es temerario en estos momentos, para la onda 5a, lo es aún más. Las ondas 5a 'suelen' tener el mismo recorrido que la onda 1a, pero no es obligatorio. Además, la onda 3a ya sería mucho mayor que la onda 1a y ya se cumpliría la condición necesaria para que pudiera terminar siendo una impulsiva de Elliott. Suponiendo que una 5a tiene más o menos los mismos puntos que la 1a, si la 4a retrocediese el -50% de la onda 3a, entonces la 5a terminaría a la misma altura que la 3a, más o menos en los 14300 puntos (si es que la tercera llega hasta ahí, claro). Y la impulsiva terminaría con un bonito patrón de 'doble techo' en los 14300 puntos, lo que sería un anticipo de una corrección. Si la 4a retrocediese el -38.2% de la onda 3a, entonces una 5a con el mismo recorrido en puntos que la 1a, podría llegar hasta los 15075 puntos aprox. Aunque también hay que reconocer, que la 5a puede subir más que la 1a, sin ningún problema. O menos, porque puede incluso haber un 'fallo de 5a' y entonces habría que considerar si realmente la 4a no habría sido el inicio de una corrección.
Voy a insistir por si acaso: si suponer el objetivo de las ondas 4a ya es temerario, suponer el de la onda 5a es hacer 'análisis ficción', porque la 5a ni tiene que tener un recorrido estipulado. Esto solo es un posible mapa de lo que pudiera ocurrir, si la hipótesis de trabajo estuviese acertada y nada más.
Obviamente, después la cotización hará lo que quiera, y esto solo habrá sido un bonito ejercicio de formular una hipótesis y dibuajar unas líneas de colores en un gráfico de velas, que se puede hacer porque 'el papel lo aguanta todo', aunque el futuro pueda deparar otros devenires.
Análisis del Eurostoxx con el gráfico de velas semanales
Vela verde semanal, 5a consecutiva en el índice europeo. Va camino de recuperar los máximos de marzo de este año, que aún no ha alcanzado. Ya no falta mucho para volver al máximo anterior, y estoy convencido de que volverá al máximo de marzo o llegará muy cerca, pero tengo dudas de que lo pase. Si miro el gráfico, la cotización parece subir en una especie de cuña ascendente muy amplia desde los mínimos del COVID hasta ahora. Tengo dibujadas dos líneas horizontales en el gráfico, en los 4572 puntos, máximos del 2008 y en los 5522 puntos, máximos del 2000 en este índice (sin contar los dividendos). Después de superar el máximo del 2008, van 2 apoyos en los 4572 puntos, uno en agosto de 2024 después de tocar la resistencia de la cuña y otro apoyo, en abril de 2025, después de tocar la resistencia de la cuña y los máximos del año 2000. Tanto la resistencia de la cuña como la resistencia horizontal de los 5522 puntos aún están muy próximas, pueden seguir haciendo de resistencia. Si la cotización no logra superar los 5522 puntos, toca otra corrección y posible nueva bajada hasta la base de la cuña o quizá hasta el soporte de los 4572 puntos. Ya veremos, pero no tengo muchas esperanzas de que se supere tampoco al 2o toque. Demasiada resistencia importante demasiado próxima.
Además, si la cuña alcista realmente está ahí, lo más probable es que se resuelva a la baja.
Análisis del SX7E con el gráfico de velas semanales
Vela semanal verde para el índice del sector bancario europeo, 6a consecutiva, que ha conseguido cerrar por encima del máximo previo de marzo, haciendo un nuevo máximo anual. Ahora viene una zona que puede ser peligrosa, porque hay una serie de máximos relativos hechos mientras bajada en los años 2009—2011, que puede hacer cualquier de ellos de resistencia horizontal. Que haya cerrado por encima del máximo previo hace pensar en más subidas, pero si se girase ahora mismo, este índice aun puede hacer una onda ABC plana (esta es una de las razones por las que aún mantengo el ABC en el IBEX, porque otros índices aún pueden corregir y arrastrarlo con ellos). Si este índice sigue subiendo, ayudaría a los bancos españoles a mantener la tendencia alcista y dado el peso del sector bancario en el IBEX, también ayudaría al IBEX a continuar subiendo. Ya veremos.
Análisis del SAN con el gráfico de velas semanales
Vela semanal verde para el SAN, 2a consecutiva, que continua subiendo y haciendo un nuevo máximo anual. Ya superó la semana pasada el máximo de marzo y continua subiendo, no se si llevando al IBEX consigo o ayudado por este. En todo caso, tiene muy buen aspecto y parece querer más subida. En este gráfico, que descuenta los dividendos, estaría en subida libre.
Análisis del BBVA con el gráfico de velas semanales
Vela semanal verde para el BBVA, 2a consecutiva, que continua subiendo y haciendo un nuevo máximo anual. Ha superado esta semana el máximo de marzo y continua subiendo. En todo caso, tiene muy buen aspecto y parece querer más subida. En este gráfico, que descuenta los dividendos, estaría en subida libre.
Análisis del Fut. SP500 con el gráfico de velas semanales
Vela verde semanal, 4a consecutiva. Esta semana ha conseguido superar, con un gap al alza, el gap bajista que hizo la semana del 10 de marzo y la media móvil simple de 200 sesiones (que yo tengo aproximada por la media móvil simple de 40 SEMANAS). Tiene buen aspecto el gráfico, parece decidido a volver a los máximos de de febrero. Y después de haber superado el retroceso del 61.8% de todo el último tramo de bajada, sería lo esperable. Ya veremos.
Análisis del Fut. Nasdaq 100 con el gráfico de velas semanales
Vela verde semanal, 4a consecutiva. Esta semana ha conseguido superar, con un gap al alza, la media móvil simple de 200 sesiones (que yo tengo aproximada por la media móvil simple de 40 SEMANAS). Tiene buen aspecto el gráfico, parece decidido a volver a los máximos de de febrero. Y después de haber superado el retroceso del 61.8% de todo el último tramo de bajada, sería lo esperable. Ya veremos.
Análisis del VIX con el gráfico de velas diario
El índicador de volatilidad del SP500 ha vuelto por debajo de la cota de los 20 puntos, que separa la volatilidad típica de tendencia alcista, de cuando hay una volatilidad más elevada. En principio, y mientras se mantenga por debajo de los 20 puntos, se puede esperar que haya velas con no mucho recorrido y una ligera tendencia alcista en el índice.
Algunos estudios, con base estadística, que pueden proporcionar información interesante:
- Comportamiento de los activos 'refugio' cuando hay tendencias bajistas en la bolsa
- Comportamiento del Nasdaq 100 cuando cruza (hacia abajo) la media simple de 200 sesiones, después de cotizar 1 año por encima
- ¿Qué esperar en el S&P500 después de una bajada del -15% en un trimestre o del -20% en dos trimestres?
- ¿Qué se puede esperar para el S&P500 después de 2 años subiendo más de un 20%?
- El indicador de los mínimos de diciembre
- Correcciones intra-anuales en el SP&500
- Liquidez en los grandes fondos (en febrero de 2025)
- Relación precio/beneficio del S&P500 (en diciembre de 2024)
Muchas gracias Demóstenes!!
ResponderEliminar