Posible señal para identificar recesiones a partir del CAPEX de las empresas

27 de abril de 2025

El banco japonés (quizá habría que considerarlo 'global') Nomura ha creado una gráfica que puede ser muy interesante en estos momentos. La gráfica muestra el comportamiento de un índice de creación propia que representa el CAPEX (gasto en inversión) planificado (o previsto) por las empresas y lo pone en compración con el gasto en bienes de capital (también de las empresas). En la gráfica, el índice de CAPEX está representado en rojo y el gasto en bienes de capital efectivo está representado en gris.

Como se puede ver, no hay una bajada como la actual del índice del CAPEX planificado desde el COVID. Y además, desde el 2012 no hay otra caída igual, excepto la del COVID. Además, se puede ver que la línea gris, que representa la inversión que se hace realmente, sigue la tendencia del índice del CAPEX planificado, por lo que la bajada que se ve en la línea roja muy posiblemente se termine viendo también en la línea gris.

Además, el analista de Nomura que hace el estudio, indica que el índice del CAPEX planificado solo ha bajado por debajo de -4 en 6 ocasiones anteriormente, y 5 de esas 6 ocasiones, ha terminado habiendo recesión, por lo que, según Nomura, puede tomarse como una señal que anticipa las recesiones.

Cuando ocurre una caída como la actual del índice del CAPEX planificado, lo que se suele ver a continuación es:

  • El Russell 2000 (el índice de las pequeñas empresas) suele caer bastante en los siguientes 3 meses.
  • El tipo de interés exigido al bono a 10 años (el americano) sube un poco al principio (de 2 semanas a 1 mes) y después empieza a descender.

La bajada del Russell 2000 es lógica en una situación de disminución de la inversión dado que son empresas pequeñas y muy centradas en la economía local a los Estados Unidos y por tanto, si baja el gasto en inversión, no tienen fuentes alternativas para mitigar el recorte en las ventas, algo que sí puede ocurrir en las empresas del Nasdaq o el SP500 dado que están más internacionalizadas y tienen otros mercados además del doméstico.

Como se puede ver en el gráfico, el Russell 2000 hizo su último máximo en noviembre de 2024 y parece estar inmerso en una corrección desde entonces, cuando el S&P500 empezó a corregir en febrero de 2025. Además, el Russell 2000 solo cotiza un poco por encima del máximo previo al COVID, cuando el S&P500 y el Nasdaq 100 están muy alejados de esa cota. La situación en este índice es mucho peor que en los índices de las empresas más grandes, y una bajada de la inversión ahora puede afectar en este índice mucho más que en los de empresas de mayor tamaño.

La siguiente tabla muestra los datos que se han utilizado en el estudio y si hubo recesión en los siguientes 12 meses. Los datos posteriores al 2004 son más confiables que los anteriores, cuando estaban disponibles menos datos para poder calcular el índice del CAPEX planificado.

Fecha índice CAPEX <= -4 Fecha inicio recesión Lapso
1/3/1975 1/11/1973 Ya iniciada
1/2/1990 1/7/1990 5 meses
1/2/1995 No hubo
1/4/2000 1/3/2001 11 meses
1/10/2008 1/12/2007 Ya iniciada
1/3/2020 1/2/2020 Ya iniciada
1/4/2025 ???? ????

Como se puede observar, de las 6 veces que ha ocurrido que el índice del CAPEX planificado baje por debajo de los -4 puntos, solo en 1995 no hubo recesión, en los siguientes 12 veces.

El comportamiento que se vió en los siguientes 2 meses en otros activos cuando se dió esta 'señal' se muestra en la tabla siguiente. Después de esos primeros 2 meses, los activos se comportan según lo esperable en la situación de recesión/no recesión que ya ocurra o vaya a ocurrir.

S&P500 Oro Plata Tipos de la FED Dólar
1/3/1975 +9.4% -8.9% -1.2% +8.7% +2.6%
1/2/1990 +3.6% -9.0% -1.2% +1.7% +1.8%
1/6/1995 +4.7% -0.2% -3.5% +5.1% -0.8%
1/4/2000 -2.1% +2.3% +0.3% +2.0% +1.9%
1/10/2008 -25.0% -11.1% -22.9% -28.9% +9.5%
1/3/2020 -4.2% +7.2% -10.1% -46.7% +1.0%
Mediana +0.8% -4.6% -2.4% +1.9% +1.9%
Tasa de acierto 50% 33% 17% 67% 83%
Observaciones 7 7 7 7 7

Según esta tabla no sería raro ver ahora una corrección en el oro y un cierto rebote en el dólar.



Nota personal: Estas estadísticas hay que entenderlas como todas las estadísticas: usando datos históricos (pasados), hay una probabilidad determinada de que ocurra una cosa y otra de que no ocurra. Las estadísticas no suelen afirmar que va a ocurrir algo con total seguridad, basándose en que el 100% de las ocasiones pasadas ha ocurrido algo, porque incluso aunque haya sido así, nada ni nadie dice que no se pueda producir el primer fallo justo cuando menos nos interesa. Por tanto, entiendase que las probabilidades favorecen una de las opciones, pero no garantizan nada.

Además de lo anterior hay que decir que, aunque me parece un estudio muy interesante, seis observaciones son muy pocas observaciones para tener validez estadística y además, la crisis/recesión/depresión del año 2008 introduce una gran diferencia con respecto a las demás y puede tener una influencia excesiva en los estadísticos calculados, especialmente dado el bajo número de observaciones.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana del 16 de marzo de 2024 — IAG

Sesión del 18 de octubre de 2024 — Análisis técnico del IBEX

Sesión del 4 de abril de 2025 — Análisis técnico del IBEX